
Con una regla, un compás, un lápiz y una plancha
de poliestireno extruido, vamos a construir un arco. Lo primero
que tenemos que hacer es tomar unas medidas como referencia.
Las medidas que yo pongo en este trabajo valen para figuras
de 14 a 20 cm. por la altura del arco, pues como se puede
comprobar, da bastante margen.

En esta imagen, procedemos a cortar el perímetro marcado
para comenzar el trabajo.
Una vez cortado el perímetro, vamos a utilizar para
recortar la parte interior, una segueta, por tratarse de una
herramienta más cómoda. También se suele
emplear cortadoras de porex, pero no es el caso.

Podemos observar el recortado del perímetro interior.

Aquí podemos contemplar los arcos recortados.
Algo a tener en cuenta es que a la hora de cortar con la segueta,
conviene que lo hagamos lo más verticalmente posible.
Caso de no ser así, no guardarían relación
la cara anterior y la cara posterior del trabajo.

En este paso, vamos a proceder a lijar los vivos de los arcos,
porque la sensación en la realidad, por el desgaste
de la piedra con el paso del tiempo, es una apariencia más
bien roma.
En esta imagen podemos ver el proceso con la punta del lápiz
(líneas oscuras) para hacer las juntas de las piedras.
Apreciamos las juntas vistas de frente.
Aquí apreciamos las juntas vistas desde la parte interior.
Como se puede observar, las juntas de la parte interior, solamente
se marcan un poco, pues el resto quedará tapado con
el siguiente arco.
Una vez terminado el proceso anterior, cogemos el cepillo
de alambre y procedemos por medio de unos golpes a hacer la
textura rugosa de la piedra.

Se puede observar la forma que tenemos que emplear para pegar
los arcos y dar un efecto de profundidad. Vemos los alfileres
introducidos para sujetar mientras seca. También se
pueden dejar dentro para que no tengamos que esperar y poder
seguir con el trabajo.
En esta imagen podemos ver el resultado.
En este paso vamos a tallar piedra. Lo primero es coger una
regla y un lápiz con la punta bien fina y vamos a ir
marcando las juntas en línea horizontal.

Después en vertical, eso si, haciendo una ligera presión
con el lápiz para que se note la junta. Después
con el cepillo de alambre procedemos a elaborar la textura.
Este sería el resultado de la primera fase una vez
pegado el arco al resto de la construcción. Podemos
observar el efecto profundidad que mencionaba anteriormente
cuando explicaba el pegado de los arcos.
Como se puede observar, conviene que sobresalga el arco para
que se note esa diferencia del arco y la pared.
En este paso vamos a construir las columnas que soportan los
arcos.
Para ello vamos a utilizar dos cilindros de madera (se pueden
comprar en una tienda de bricolaje) de diferentes medidas.
Para este trabajo utilice un cilindro de 50 mm. de diámetro
y otro de 1 cm. de diámetro.
Cogemos el otro cilindro más fino y lo pegamos en el
lado opuesto al otro, como muestro en la foto.
Una vez que estén secos los dos primeros cilindros,
sobre ellos vamos a pegar otros dos como se puede ver en la
imagen.
Pegamos el otro (arriba al centro) una vez secos los demás.
Vamos a proceder a cortar un trozo de porex que será
el que nos sirva de soporte entre el arco y la columna. Grosor
de la plancha del porex 3 mm. Medidas 5 x 5 cm.

Con la pieza mostrando la parte más gruesa (3 cm.)
procedemos a marcar una línea central y una especie
de "U", que será, una vez que explique el
paso siguiente, el relieve del soporte.
Corte en dos de la pieza: veremos, una vez hecho esto, que
la "U", que hicimos anteriormente se quedó
en un ángulo de 90º.
Pues ese ángulo, es el que hay que cortar sin salirse
de la línea que ya está marcada.
Este sería el efecto que comentaba.

Podemos observar la colocación de los soportes del
arco.

Aquí vemos la colocación del pilar.

Esta sería la imagen del arco terminado.
Las columnas están de color blanco porque les di una
mano de aguaplast.
|